doi: 10.56294/gr202442

 

REVISIÓN

 

Social lack of communication and technological development

 

La incomunicación social y el desarrollo tecnológico

 

María de las Nieves Veloz Montano1   *

 

1Centro Especializado en Servicios Educacionales. Municipio San Miguel del Padrón. La Habana. Cuba.

 

Citar como: Veloz Montano M de las N. Social lack of communication and technological development. Gamification and Augmented Reality. 2024; 2:42. https://doi.org/10.56294/gr202442

 

Enviado: 26-10-2023          Revisado: 14-02-2024          Aceptado: 19-05-2024          Publicado: 20-05-2024

 

Editor: Adrián Alejandro Vitón-Castillo   

 

ABSTRACT

 

The development of today’s society imposes the challenge of incorporating information and communication technologies (ICT), which has favored the productivity and efficiency of business processes, generally leading them to have better levels of profitability. This technological development can consider the media as an instrument of collective socialization, however, the process of digital virtualization is causing a fracture between the real and virtual world, a model of coexistence typical of globalized societies, characterized by extreme individualization and the virtualization of the communicative experience, we do not face the society of lack of communication, considering it as a process that prevents a fluid and healthy two-way interpersonal relationship. The article raises the hypothesis that we live in the century of individualization, of the loss of human relationships, caused by the spell caused by new technologies and that promotes detachment between people and the excessive preference for virtual communication.

 

Keywords: Social Lack of Communication; Technological Development; Digital Virtualization.

 

RESUMEN

 

El desarrollo de la sociedad actual impone el reto de la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que ha favorecido la productividad y eficiencia de los procesos empresariales generalmente llevándolos a tener mejores niveles de rentabilidad. Este desarrollo tecnológico puede considerar los medios de comunicación como instrumento de socialización colectiva, sin embargo, el proceso de virtualización digital está provocando una   fractura entre el mundo real y el virtual, un modelo de convivencia propio de sociedades globalizadas, caracterizado por la extrema individualización y la virtualización de la experiencia comunicativa, no enfrentamos a la sociedad de la incomunicación, considerándolo como un proceso que impide una relación interpersonal bidireccional fluida y sana. El artículo plantea la hipótesis que a vivimos en el siglo de la individualización, de la pérdida de las relaciones humanas, ocasionadas por el hechizo que provocan las nuevas tecnologías y que promueve el desapego entre las personas y la preferencia desmedida por la comunicación virtual.

 

Palabras clave: Incomunicación Social; Desarrollo Tecnológico; Virtualización Digital.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo tecnológico y las nuevas condiciones sociales imperantes en un mundo cada vez más globalizado, imponen prácticas comunicativas que han contribuido al desarrollo de la sociedad, a su vez tiene su lado obscuro que en los últimos años ha alcanzado niveles preocupantes porque favorece la incomunicación entre los seres humanos.

La valoración de la comunicación como un acto de transmisión de signos, palabras y mensajes, fetichiza las relaciones sociales, así como, la razón instrumental en la comunicación, diluye la distinción entre el medio con el fin, a la vez que aliena una relación para apreciarla como una articulación entre cosas.

La naturaleza social de los individuos,  la interdependencia y condicionalidad social, hacen que la comunicación sea una cualidad  intrínseca de las personas integradas en comunidades. La concepción de la comunicación como la trasmisión de palabras o mensajes, reduce la riqueza y complejidad de las relaciones sociales a los signos empleados en la interrelación comunicativa.

La rigidez y estandarización de la significación literal o semántica de los signos o palabras, no se imponen a la comunicación entre los sujetos comprometidos en relaciones específicas, cercanas o lejanas, en tiempo real o virtual. Son las relaciones las que dan sentido y significación a los signos, por ello idénticas palabras hacen referencia a contenidos distintos entre los actores de las relaciones comunicativas, así como pueden tener significaciones contradictorias en contextos diferentes.

La comunicación supone la existencia de una socialización particular entre los sujetos en interacción, de tal manera que las motivaciones, necesidades, situación y condición de las personas, así como sus experiencias y conocimientos, están presentes en la comunicación.(1)

Las peculiaridades y complejidad de las relaciones sociales, confieren atributos a la comunicación, así, no podrán ser universales ni absolutos, serán relativos a las circunstancias particulares de los interlocutores, pero también al tiempo y espacio donde se realizan las comunicaciones. Las relaciones comunicativas articulan las condiciones del entorno, sus momentos y circunstancias, que propician y condicionan la comunicación.

El uso de la tecnología ha tenido una popularización exponencial, es común observar a los conductores de autos mensajeando con su celular mientras hay congestión o esperan en algún semáforo. De igual forma gente caminando por la calle sin mirar a otra cosa que no sea su celular, pues parecería que nada hay más importante que la nota que llega sus dispositivos móviles, realmente es una situación de preocupación y que ha lacerado la comunicación verbal entre las personas.(2)

No es extraño hoy que en cualquier reunión familiar o evento social, las personas dejen de conversar entre sí para imbuirse en el mundo de la Internet a través de cualquiera de los innumerables tipos de equipos electrónicos que el mercado ha puesto en manos de los consumidores. La interrelación entre las personas se ha limitado a signos de “me gusta” o alguna carita feliz que expresa emociones pasajeras ante alguna afirmación de uno de los cientos de contactos que hoy en día tenemos en nuestras cuentas personales.

Otra preocupación resulta el correcto uso del idioma ha ido perdiendo espacio rápidamente, la redacción de mensajes por la premura que siempre parece rondar en este tipo de aplicaciones, hace que la ortografía y la misma gramática vayan quedando en el pasado. Ya no existe preocupación de escribir con orden y claridad, suponemos que nuestro receptor entenderá plenamente lo expresado. Lo peor de todo, es que en la mayoría de los casos si lo entienden.

No se deja de admitir que las redes sociales han contribuido en varios sentidos a la interacción social, en otro sentido la ha ido destruyendo, pues la comunicación entre las personas es cada vez más superficial pues no hay tiempo para la reflexión, sólo para la reacción ante tal o cual afirmación, frecuentemente con el uso de signos y abreviaturas.

Es necesario controlar el uso de miles de aplicaciones presentes en el mercado digital, pero dado que resulta casi imposible hacerlo con el conjunto, al menos necesitamos tomar la decisión de bajar significativamente los niveles de su uso diario.(3)

Cada modo de actuación individual forma parte de una comunidad que la modela a través de los procesos comunicativos en tiempos y espacios particulares, de ninguna manera es la manifestación de seres absolutos, sin pensamiento, historia ni cultura, por el contrario cada sujeto comunicativo, es la representación individual de su vida en sociedad. Esta cualidad otorga a los contenidos y significados inéditos a toda comunicación, como particulares y diversas son las relaciones entre sujetos en cada ámbito y época.

La interacción comunicativa entre las personas, supone un ámbito de vida y cultura común en un contexto compartido. El marco social de la comunicación es importante para la interpretación de sus contenidos, porque los sujetos de la interacción comunicativa no lo hacen en el vacío social, el tiempo-espacio social está implícito en toda comunicación.

La comprensión de los símbolos, signos o mensajes requiere del conocimiento del contexto, que no es anárquico, arbitrario ni necesariamente idéntico a los interlocutores. La comunicación está impregnada de implícitos, espíritu, símbolos y atmósfera comunitaria, así como, de una cultura y época. Se podría afirmar que la comunicación expresa el sentido, pertenencia y representación de una totalidad, pero que no la sustituye.(4)

La comunicación creada por personas integradas en ámbitos sociales determinados, no es una comunicación para todos, por el contrario constituye barreras infranqueables para aquellos que no pertenecen a una comunidad. La frontera comunicativa es más poderosa que los muros que separan pueblos. Las murallas suelen ser endebles frente a las barreras comunicativas, que pueden separar personas, naciones y sociedades en espacios comunes con un mal uso de los avances tecnológicos.

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos. Abarcan desde las tecnologías clásicas como la radio y la televisión hasta las nuevas tecnologías centradas fundamentalmente en internet. Dentro de estas últimas pueden incluirse una amplia variedad, las más usadas entre los jóvenes son el ordenador, el teléfono móvil, la tablet, la consola de juegos y la televisión, con todo el entramado de opciones que ofrece internet, con especial foco en todo el mundo de las redes sociales online. Todas estas nuevas tecnologías tienen efectos positivos sobre los adolescentes, pero hay que tener presente que también pueden suponer grandes riesgos para su salud, especialmente en las nuevas generaciones.(5)

Las nuevas tecnologías, especialmente internet, han revolucionado el mundo de la información, y los adolescentes han sabido cómo aprovechar todos sus beneficios. Algunas de las ventajas de las nuevas tecnologías para los jóvenes son:

Mejoran la comunicación. Gracias a las nuevas tecnologías es posible la comunicación entre personas desde cualquier parte del mundo, en cualquier momento y de manera continua y permanente. Es decir, se han reducido, casi eliminado, las barreras geográficas en la comunicación.

Facilitan el proceso de socialización. Los adolescentes hacen un gran uso de las redes sociales como Instagram y Facebook, y de las aplicaciones para conversar como los chats de WhatsApp, Messenger… A través de estas nuevas tecnologías, los jóvenes se sienten integrados en un grupo social con el que puede compartir sus aficiones e incluso sus inquietudes. Además, el posible anonimato y la ausencia de contacto visual hace que se expresen y hablen de temas que en una conversación «cara a cara» les resultaría tremendamente complejo. 

Fácil acceso a la información. Las nuevas tecnologías han posibilitado el acceso a todo tipo de contenido informativo de una forma mucho más sencilla y rápida, sin necesidad de desplazamiento y obteniendo cualquier información en el momento. Además, sirven de ayuda para la solución de problemas cotidianos relacionados con la convivencia, las vivencias del día a día, etc., y también para obtener información para sus estudios.

Nuevas formas de aprendizaje. Las nuevas tecnologías facilitan a los jóvenes el acceso a la formación a través de cursos, talleres, conferencias, webinars (clases y seminarios transmitidos online en directo en los que se puede participar) de manera online sin la obligación de asistir presencialmente a ellos. Es un tipo de formación que puede enriquecer enormemente el conocimiento y potencian el desarrollo de habilidades mentales.

Ocio y entretenimiento. Las nuevas tecnologías posibilitan el acceso a múltiples recursos de ocio y entretenimiento como blogs, periódicos o revistas online, juegos, películas, series, música, conciertos en directo, etc. Nuevas formas de ocio que también potencian múltiples habilidades psicosociales. 

Los adolescentes son un grupo de población especialmente vulnerable en poder desarrollar conductas de riesgo relacionadas con internet y las nuevas tecnologías, al estar en una edad que se caracteriza por tener dificultades para medir los riesgos, la falsa sensación de invulnerabilidad, la necesidad de socializar y también la necesidad de intimidad, por lo que el uso de las tecnologías también representan para ellos inconvenientes, algunos de ellos son:

Los problemas asociados a las nuevas tecnologías que con más frecuencia afectan a los jóvenes están relacionados con uso desmedido de éstas y con problemas de seguridad personal, ello eclipsa las múltiples ventajas señaladas de las nuevas tecnologías y las convierte en herramientas que pueden provocar graves daños en los adolescentes.(6) Nombramos a continuación los problemas más frecuentes. 

Interferencia con otras actividades: estudio, ejercicio y deporte, ocio, sociabilidad… Un uso excesivo de las nuevas tecnologías genera múltiples distracciones que desplazan la atención de las actividades importantes del día a día hacia un uso desmedido de estas tecnologías, en detrimento de otras actividades importantes como estudiar, hacer ejercicio, ocio cultural, incluso sociabilizar más de manera presencial con los amigos. Además, la ausencia de planificación de un horario que ayude a realizar todos los quehaceres necesarios, favorece que las nuevas tecnologías interfieran aún más. 

Falta de privacidad y uso indebido de datos personales. Los adolescentes suelen hacer uso de las nuevas tecnologías sin tomar las necesarias precauciones de seguridad, por lo que jóvenes y niños ponen en riesgo su intimidad, y pueden estar dejando totalmente desprotegida sensible información personal.

Exceso de información disponible. La numerosa información expuesta a través de las nuevas tecnologías supone un riesgo en cuanto al tiempo invertido en encontrar información concreta, tanto en su localización como en su filtrado, restando tiempo a otras actividades diarias de mayor importancia.

Información inapropiada. Ese mismo exceso de información facilita que los adolescentes encuentren a través de las nuevas tecnologías información inapropiada, no fiable, no verificada, que pueden influir en la percepción del mundo que les rodea y en su propia conducta. Internet cuenta con múltiples informaciones referentes a la violencia, el racismo, movimientos radicales, violencia de género, homofobia, prácticas sexuales…

Aislamiento social y retraso en el desarrollo de las habilidades sociales. El uso continuado de las nuevas tecnologías por los adolescentes puede generar aislamiento social al dejar de realizar actividades con los grupos sociales de pertenencia y con ello, pueden verse afectadas las habilidades sociales, imprescindibles para muchos ámbitos.

Nuevas vías para el acoso. Uno de los mayores problemas que ha provocado internet es generar nuevas vías para el acoso, facilitando el anonimato y los perfiles falsos. En el ámbito online se denomina ciberbullying al acoso llevado a cabo utilizando las nuevas tecnologías, se trata de someter a la persona acosada a través de humillaciones y chantajes, así como amenazas, mediante el uso o difusión de información, fotografía o vídeos privados o personales a través de las redes sociales, aplicaciones como Whatsapp, etc. El ciberbullying, o acoso escolar online, es algo que está proliferando entre los jóvenes de manera alarmante.

Otra nueva vía muy preocupante de acoso online es el grooming, una serie de conductas y acciones deliberadas llevadas a cabo por un adulto con la finalidad de ganarse la amistad de un menor de edad conectando con él emocionalmente e intentando disminuir sus inhibiciones para poder abusar sexualmente de él.

Favorece el sedentarismo y sobrepeso. En muchas ocasiones las nuevas tecnologías restringen el espacio del juego y las actividades de ocio al uso de los dispositivos electrónicos, sin apenas movilidad, lo que está favoreciendo el sedentarismo, y con ello el sobrepeso en los adolescentes. 

Dificultades para conciliar el sueño. Existe una relación directa entre la calidad e higiene del sueño y el mal uso de las nuevas tecnologías. Se ha establecido recientemente el término Vamping para definir el uso de las nuevas tecnologías hasta altas horas de la madrugada antes de dormir, algo también en aumento en la población más joven. La explicación científica que subyace a este fenómeno es que en la retina de nuestros ojos existen células que reciben luz brillante durante el día y envían mensajes al cerebro indicando que es momento de estar despierto. El cerebro frena así la liberación de la hormona del sueño hasta que llega la noche, cuando vuelve a generarla nuevamente. Pero si los ojos reciben luz directa durante la noche, como la que emiten los aparatos electrónicos, el cerebro no logrará percibir la diferencia entre día y noche, pudiendo causar esto trastornos del sueño como insomnio o pesadillas.

Adicción a las nuevas tecnologías. Algunos adolescentes usan las nuevas tecnologías durante un largo período de tiempo ya no sólo por la búsqueda de gratificación, al considerar el uso de las nuevas tecnologías una actividad placentera, sino también para reducir el nivel de ansiedad que les produce el hecho de no utilizarlas. Es decir, han llegado al punto en el que se han vuelto adictos a las nuevas tecnologías, y si no las usan, padecen gran ansiedad.  

Son diversos los estudios que han comprobado que la exposición excesiva a las redes sociales y los dispositivos electrónicos ha sido asociada con una serie de efectos psicológicos negativos en las personas, especialmente en los jóvenes. Uno de los mayores problemas es el aumento de la ansiedad y el estrés relacionados con el uso de la tecnología. La presión para mantener una presencia en línea perfecta y la comparación constante con los demás pueden generar sentimientos de inadecuación y baja autoestima entre los jóvenes, especialmente cuando se enfrentan a la idealización de la vida de sus pares en las redes sociales.(7,8)

Para todas las personas el uso excesivo de las redes sociales puede contribuir al aislamiento social y la desconexión emocional. Aunque se pueden tener cientos de amigos en línea, pueden experimentar una sensación de soledad y alienación en el mundo real. La dependencia de la validación en línea también puede obstaculizar la capacidad para desarrollar relaciones interpersonales significativas y satisfactorias fuera del entorno digital.

Otro efecto psicológico importante es el impacto en la salud del sueño. La exposición a la luz azul emitida por las pantallas de los dispositivos electrónicos puede alterar los ritmos circadianos y dificultar el sueño de calidad, lo que puede tener consecuencias negativas para la salud mental y el funcionamiento cognitivo. La falta de sueño adecuado también ha sido asociada con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo.

En este artículo hemos explorado el complejo y multifacético impacto de la tecnología en la socialización y sus consecuencias en la incomunicación entre las personas. Hemos transitado en la revisión de aspectos relacionados desde los beneficios de la conectividad global y el acceso a información hasta los riesgos asociados con la sobreexposición y la dependencia, hemos analizado cómo la tecnología ha transformado la forma en que las personas se relacionan y desarrollan relaciones sociales.

Sin dudas, juega un papel crucial hoy la promoción del uso responsable y relacional de la tecnología para evitar la incomunicación entre las personas, siendo hoy una preocupación mundial, sin dejar de reconocer los desafíos y oportunidades que presenta la era digital.

 

CONCLUSIONES

La desregulación en el uso de las favorece la incomunicación entre sujetos, organizaciones o sociedades, destruyendo la interacción comunicativa, liquidando democracia, ciudadanía, soberanía y organicidad entre las personas, los pueblos y las culturas.

El componente principal para el progreso tecnológico adecuado y la erradicación de la incomunicación entre las personas, es el racionamiento lógico del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a entornos educativos saludables y potenciadores de una comunicación activa, fluida, inteligente y coherente entre las personas, pueblos y sociedad en general.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mariño, F. A etnomedicina na Galiza. En Gondar Portasany, Marcial; González Fernández, Emilio (comps). Espiritados. Ensaios de Etnopsiquiatría Galega. Santiago: Laiovento, pp: 67-90.1992.

 

2. Alonso, A. Los avances tecnológicos que están alterando la comunicación. https://www.computing.es/mundo-digital/opinion/1110532046601/mwc-2019  

 

3. Navarro, F. Las 5 tendencias que transformarán las telecomunicaciones. Teldat Blog. https://www.teldat.com/blog/es/tendencias-telecomunicaciones-2020/ 

 

4. Cedeño, R.J., Vazquez, P.C. & Maldonado, I.A. Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2023, 7(4), 10297-10316. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732/ 

 

5. Acosta, A., Menacho, I., Uribe, Y., y Sánchez, F. Oportunidades de aprendizaje a través de las TIC desde la perspectiva de las TAC. Eduser, 2023, 6(2). http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/eduser/article/view/357/337/  

 

6. Canese, P. Pensamiento crítico y estrategias de enseñanza-aprendizaje mediadas por las TIC en la formación profesional universitaria. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 1(1). https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2163/  

 

7. Pérez, V. El uso de las Tecnologías digitales en el ámbito escolar. Universidad siglo 21. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/27247/   

 

8. Ukwetang, J., Nja, C., Eneyo, E., Ambe, B., y Anthony, B. Usage of information communication technology (ICT) and academic performance of students in tourism in selected secondary schools in Calabar Municipality in Cross River State. European Journal of Social Sciences, 62(3), 79-88. https://www.researchgate.net/profile/BenjaminAmbe/publication/353755997_Usage_of_Information_Communication_Technology_ICT_and_Academic_Performance_of_Students_in_Tourism_in_Selected_Secondary_Schools_in_Calabar_Municipality_in_Cross_River_State_Nigeria/

 

FINANCIACIÓN

La autora no recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

La autora declara que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: María de las Nieves Veloz Montano.

Investigación: María de las Nieves Veloz Montano

Administración del proyecto: María de las Nieves Veloz Montano.

Recursos: María de las Nieves Veloz Montano.

Software: María de las Nieves Veloz Montano.

Validación: María de las Nieves Veloz Montano.

Redacción – borrador original: María de las Nieves Veloz Montano.

Redacción – revisión y edición: María de las Nieves Veloz Montano.